Blogia
educadores

Tecnologías, innovaciones sociales y otras formas de pensar la sociedad


La llegada de la tecnología en nuestras ha reabierto un número significativo de debates ya existentes hace tiempo. Las nuevas tecnologías han sido concebidas como verdaderos baluartes de un cambio de dimensiones planetarias y sin antecedente alguno. La educación, la política, la medicina, las artes, la justicia, la música, el entretenimiento, el gobierno y la política, la forma de hacer negocios e incluso nuestras relaciones sexuales parecen condenadas a transformarse a raíz de los cambios producidos por estas tecnologías. En palabras de Woolgar:

Entre otras muchas consecuencias esto anunciaba la tan cacareada muerte de la distancia. En este situación la interacción social y psicológica, las transacciones económicas y las relaciones políticas podrían producirse sin verse obstaculizadas por la necesidad de la proximidad física. A pesar de que la idea concreta de la “sociedad virtual” ha gozado de una popularidad relativamente escara entre la literatura de ciencia ficción, el termino virtual ha sido el centro de diversos debates en un amplio abanico de disciplinas (…) El término ha gozado de una popularidad particular en los muchos debates y discusiones de la comunidad virtual. El temprano entusiasmo por los efectos transformadores de la tecnología electrónica cambió el interés anterior en el uso de la comunicación mediada por ordenador (CMO), en los procesos y organizaciones laborales , por la posibilidad de conseguir algun tipo de relación social a través de medios electrónicos construida alrededor de unos valores comunitarios reforzados.


Así, no es difícil darse cuenta que la tecnología ha reestructurado los espacios geográficos, económicos y sociales, ha generado nuevas formas de socialización, ha introducido la posibilidad de cambiar el ritmo y la forma que tenemos de relacionarnos y también, ha generado nuevas problemáticas y riesgos.
Estos riesgos pueden agruparse en:

-Riesgos sociales (digitalización como abstracción de la realidad): trabajar permanentemente sobre la representación de la realidad digitalizada, que aparece en las pantallas de nuestros ordenadores, modifica profundamente nuestros oficios y empleos, y nos obligará a negociar nuevas relacione sociales.

Trabajar sobre una pantalla, és aceptar trabajar sobre una representación abstracta de la realidad concebida por otro. Los artistas, así como los concetualizadores de sistemas informáticos, dan a conocer su propia representación de la realidad: los surrealistas, y en particular Magritte, han remarcado la diferencia entre “realidad” y “representación de la realidad”. Pero los artistas no imponen a nadie de comprender y trabajar cotidianamente sobre su propia representación de la realidad” (p. 202).
-Riesgos culturales (digitalización como abundancia): este hecho provoca la abundancia de medios que se encuentran a la disposición de la población general.

-Riesgos morales y jurídicos (digitalización como reproducción fácil y perfecta): en el dominio de la propiedad intelectual, nos encontramos con aspectos totalmente nuevos relacionados con problemas morales y jurídicos, que aunque planteados a pequeña escala, ahora lo son de forma planetaria.

-Riesgos políticos y militares (la digitalización entendida como mundo virtual): los límites que separan los sectores públicos y privados serán revisados en la sociedad de la información. Son de especial interés los temas relacionados con los ficheros de información pública (ficheros fiscales) y los de información privada (ficheros bancarios).

-Riesgos económicos (digitalización conlleva dificultades en los cálculos de la economía): el calculo de un producto material siempre es difícil, pero hacerlo de un producto virtual todavía lo es más.

-Riesgos médicos y ecológicos (conlleva convivir con la realidad virtual): no dudamos de las grandes aportaciones de las TIC a los avances médicos, pero tenemos pendiente el estudio serio sobre los efectos de las TIC en la salud de los personas.

-Riesgos técnicos: (todo se puede codificar en clave 0 o 1): estamos en un proceso de miniaturización de los materiales relacionados con la comunicación y la información. La existencia de teléfonos móviles, notebooks, PDA, etc son claros ejemplos de estos procesos reductivos. Ahora bien, en este proceso de reducción corremos el riesgo que no todo el mundo tenga acceso a estas interficies “reducidas”.
Bibliografía:
-Steve Woolgar(2002) (Edit) Virtual Society? Technology, Cyberbole, Reality. Oxford: Oxford University Press.
-Yves Lasfargue (2000) Technomordus, technoexclus? Vivre et travailler à l’ére numérique. París: Edit. De l’Organisation.

0 comentarios